![]() |
Agnieska Hernández Díaz (foto cortesía de la autora) |
Por: Ismael Almeida
Poseer el talento necesario para insertarse en el mundo de las letras
como dramaturgo, es un don que por sí solo no asegura el éxito.
De Agnieska
Hernández Díaz, conocía algunos textos teatrales, tuve la suerte de publicar
trabajos sobre estas puestas en escena, mucho antes de que el Mtro. Carlos Díaz, estrenara la controvertida y exitosa pieza “ Harry Potter se acabó la magia” el pasado año.
Tras breve búsqueda en
Internet, bastó para conocer que nació en la provincia de Pinar del Río, en el año 1977.
Qué es graduada de Arte Teatral, en la especialidad de dramaturgia en el ISA
hoy Universidad de las Artes en Cuba, institución a la que sigue vinculada como
profesora.
Actualmente trabaja como
especialista de la Dirección de Desarrollo Artístico del Consejo Nacional de
las Artes Escénicas. Atesora unos cuantos lauros en su carrera como escritora,
dramaturga, guionista y narradora, con
un reconocido prestigio fraguado a puro talento.
Aunque no es la primera vez,
parece estar de moda que algún
dramaturgo de renombre, decida dirigir y montar sus propios textos, así resultó
la pregunta obligada.
![]() |
Puesta en escena “Harry Potter se acabó la magia”
|
¿Agnieska por qué una joven y exitosa dramaturga decide en pleno auge de su carrera, asumir la dirección de su texto?
— ¡Buena pregunta!... No siempre se tiene la felicidad que un gran director como el Mtro. Carlos Díaz, escoja un texto tuyo y lo suba a escena. De momento tu texto se convierte en una obra bella y exitosa puesta en escena, al lado de quien admiras y aprendes pues no siempre los directores dialogan bien con cierta dramaturgia.
— ¡Buena pregunta!... No siempre se tiene la felicidad que un gran director como el Mtro. Carlos Díaz, escoja un texto tuyo y lo suba a escena. De momento tu texto se convierte en una obra bella y exitosa puesta en escena, al lado de quien admiras y aprendes pues no siempre los directores dialogan bien con cierta dramaturgia.
A veces te escogen
directores de otras o de tu generación, unos se interesan más que otros,
entonces llegué a la conclusión que debía asumir el reto de subir a escena mi
propia dramaturgia. Quiero ser responsable de principio a fin de mi propuesta,
indiscutiblemente la dramaturgia se enriquece más cuando trabajas con el actor.
Sobre todo cuando
experimentas que tu personaje cobra vida, se
torna demasiado seductor para prescindir del trabajo con ese actor…
![]() |
Puesta en escena “El deseo de Macbeth”
|
—Tengo unas puestas más
felices que otras, estoy enormemente feliz con “Harry Potter se acabó la magia”,
con la puesta de Julio César Ramírez en “El deseo de Macbeth”, pero
lamentablemente no siempre quedo satisfecha con el resultado.
Confiesa la autora que
tanto en los guiones de cine, como la dramaturgia, siente que le han maltratado
bastante, y afirma: —Cuando entregas una obra la pierdes.
¿Piensas a partir de esta experiencia seguir dirigiendo tus
textos?
—Dirigir de vez en cuando y de
cuando en vez. Creo que solo me propongo dirigir una obra al año. Disfruto
mucho investigar sola, escribir sola, y salir cuando estoy lista y bien
armada...
Pienso que este asunto va
con la autoestima del autor, pues siempre que aparezca un director que pueda
entender mi poética y dese dialogar con ella, sobre todo que me permita estar
cerca prefiero entregar una dramaturgia.
¿Cuál fue el primer libro que leíste?
—El primer libro que leí...
Hummm.... una mezcla entre "Una visita al Kosmódromo", "El
zarevit Ivan, el pájaro de fuego y el lobo gris", "Nené
traviesa", me hacía llorar esa parte que dice: un viejito que sabe mucho
dice que todas las niñas son como Nené. Y el capítulo VII de "las
Aventuras de Tom Sawyer" (Tom conoce a Becky). Fue mi primera lectura
porno. Tom y Becky se pasaban un chiclet de boca en boca, creo que en la
escuela, y aquello era mi adoración.
¿Cómo nace en ti la
dramaturgia?
—Creo que nace porque toda
la vida fui muy mentirosa, «al final es más difícil mentir que decir la verdad»
Para mentir hay que ser capaz de fantasear pero antes tienes que tener
inventiva, creatividad para poder armar la mentira, después la memoria
suficiente con que sostenerla en el tiempo y no decir jamás que era mentira.
Desde pequeña me di cuenta
de esa cualidad. En Pinar de Río existía un proyecto que se llamaba el “Barco
Ebrio”, era un taller literario ahí comencé a escribir.
Recuerdo que lo primero fue
un cuento medio estepario con una atmósfera rusa, a partir de la vida de una amiga
que su madre era rusa y no pasó nada con eso, ella se queda acá viviendo con su
padre en un albergue de hombres…
A todo el mundo le gustó,
entonces decidí escribir cuentos y novelas, un día me gane un premio que
resultó ser una bicicleta, me dije: — ¡Bueno esto me da para algo!, fue una
larga etapa que después me aburrió a diferencia del teatro que te pone un poco
3D, a veces escribo cortos o algún Tele-play, aunque algunas veces extraño un
poco la literatura.
![]() |
Puesta en escena “Personal Training”
|
La autora habló sobre su
puesta “Personal Training”, el texto que escogió en su debut como directora a
mi juicio nada que lamentar, aunque me reservaré el comentario, pues no deseo
privarle del placer de enjuiciar usted mismo el debut de la directora Agnieska
Hernández.
![]() |
Puesta en escena “Personal Training”
|