Mostrando entradas con la etiqueta Cuba. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cuba. Mostrar todas las entradas

viernes, 23 de marzo de 2018

Pulir la joya


















Cierran el emblemático Teatro Martí en La Habana.
La popular esquina habanera de la calle Dragones y Zulueta con certeza fue noticia en 1884, cuando el español Ricardo Irijoa construyó en este lugar un teatro de moderadas proporciones, bautizado originalmente con su apellido.

Asegura la historia que su actual nombre fue asignado 16 años más tarde, cuando adoptó el primer apellido del periodista, poeta y escritor cubano José Julián Martí Pérez, Apóstol de la independencia cubana contra el colonialismo español. 

Lo cierto es que el Teatro Martí, con su rica historia, pronto se convirtió en esa joya cultural indiscutible, tras su restauración en 2005, que le rescató de las ruinas, y la popular esquina volvió a ser noticia, en su apertura en el 2014, luciendo todo su esplendor en conciertos, funciones de ballet, teatro y festivales.

La bella instalación, luego de cuatro años de fructífera programación cultural, donde importantísimas figuras de la escena nacional e internacional actuaron es su escenario, recesa sus actividades por cuatro semanas para su mantenimiento general.

















Afortunado sea el Teatro Martí, pues a pesar del esmero y cuidado del personal a su cargo, ya era hora de pulir esta joya de 134 años de historia y orgullo de la cultura cubana. Como el dicho popular "lo que sabe no se pregunta", imaginamos que si carismática fue su restauración y puesta en funcionamiento en 2005, su mantenimiento general barato...

















Gracias al trabajo de rescate y conservación del equipo de arquitectura patrimonial en la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana y su artífice principal el Dr. Eusebio Leal, se puso marcha este mantenimiento programado; naturalmente, con el apoyo de empresas y personal especializado en restauración involucrados en el proyecto.

















Esta importante fase intuye la sustitución y montaje de equipos vitales para funcionar, como por ejemplo, su iluminación y compleja climatización.


















Afirma el personal del teatro que los trabajos marchan a buen ritmo, ya se programan próximos conciertos y pronto volverá a resplandecer con sus funciones memorables, pues parece que al Teatro Martí no se le dejará sucumbir al deterioro.

















La exclusiva...
El Teatro Martí abrirá sus puertas el miércoles 11 de abril a las 8:30 de la noche, con la Orquesta de Cámara de La Habana, bajo la dirección de la Maestra Daiana García y el virtuoso pianista Aldo López-Gavilán, quienes ofrecerán un concierto-homenaje a dos grandes maestros de la música latinoamericana: el violonchelista mexicano Carlos Prieto y el Maestro Leo Brouwer, rememorando sus históricos encuentros, precisamente en este teatro, en el año 2014. 

El Maestro Prieto anunció que tocará nuevamente en La Habana con el exclusivo y antiguo instrumento Stradivarius llamado "Piatti", fabricado en 1720. 

Parafraseando al Dr. Manuel Calviño, sicólogo de las multitudes en Cuba y profesor de la Facultad de Psicología de la Universidad de La Habana, afirmo que pulir esa alhaja “¡Vale la pena!”.


Equipo técnico del Teatro Martí

Director: Esteban Jerez Romero
Especialista Principal: Isachi Durruthy Peñalver
Administrador: Marcos Rogers Rodríguez
Jefa de escena: Aymet Rodríguez
Responsable de sala: Àngela Milán.
Auxiliares de Sala: Maritza Andreo, Idalis Castillo, Reina Callar y
Raida Rodríguez
Secretaria Ejecutiva: Anabel Piedra
Vestuarista: Vilma Rebollar.
Sonidistas: Luís Alain Rodríguez, Boris Quintana y Andrés Martí
Luminotécnicos: Norberto Ríos, Amaury Otaño y Rafael Echenique
Afinador: Onys Marín
Tramoyistas: Manuel Castañeda, Jorge Batista, Raydel Miranda.


lunes, 30 de octubre de 2017

Vidas ajenas…



Por: Ismael Almeida
El actor Alberto Corona, confiesa que estudió contabilidad para complacer a su madre, pues los números nada que ver con sus aspiraciones. En el año 2004 el grupo de pantomima “Cuerpo Fisión” que dirige la Mtra. Maritza Acosta, realiza audición para su taller, aunque por problemas de salud no termina, allí comenzaron sus primeros pasos.

Tras el fallido intento de matricular en la Universidad de las Artes en Cuba, comprende que es cierta la profecía del poeta, pues ahora tendría que hacerse camino al andar. El joven Corona integra la compañía “Mefisto Teatro” del Mtro. Tony Díaz, como bailarín hasta la ocasión en que asume el personaje de un colega enfermo, así nació el actor.
Convencido que debía forjar su futuro en las tablas, comienza su bregar por distintos colectivos teatrales en la capital. Le conocí en la compañía Hubert Black, luego con su maestro y amigo Pancho García, Premio Nacional de Teatro, hasta ahora que le encuentro en “Argos Teatro” con el Mtro. Carlos Celdrán, también Premio Nacional de Teatro. 
Le observo fascinado por las fotos que le hice interpretando al escritor ruso Mijail Bulgákov en “Cartas Amor a Stalin”, todas le gustan, pero en particular una le llama la atención, precisamente donde el personaje está al borde de locura…

enfoque cubano © Ismael Almeida  
— Alberto, ¿Es cierto que las actrices y los actores, debido a su trabajo, sufren más desgaste que una persona común?

— ¡Claro! Si nosotros terminamos todos locos, y sonríe… Cuando interpretamos los personajes que nos asignan, es como vivir vidas ajenas, pues de eso se trata, dejar la nuestra y adentrarnos en la que interpretamos, comportarnos con la mayor naturalidad como lo haría el personaje, es esencial, pues de otra manera no resulta convincente; para lograrlo hay cuatro puntos esenciales que todo actor debe dominar en la interpretación que son: relajación, concentración, imaginación y desinhibición, cuando uno de estos falla la interpretación no queda.

— Cuando conocí a Pancho García, se hizo la luz para mí, me enseño con su experiencia de una vida dedicada a la escena, comprendí el verdadero sentido de la interpretación. Con Carlos Celdrán, es mágico, pues durante el proceso creativo te va limpiando el camino a transitar y tengo la sensación que resulta muy cómodo aprender hasta donde podemos llegar.
Algo similar pasó con Abel González Melo, en "Cartas de Amor a Stalin” se trabajó con una paz increíble, me enamoré del personaje de  Bulgákov, desde que Pancho me mostró el texto, a pesar de sus sugerencias pedí interpretarlo y me aceptaron, algo que agradeceré siempre…
No es primera vez que trabajas con la actriz Liliana Lam, ¿Te sientes cómodo?
— ¡Sí!, Nos conocimos en el trabajo, me gusta compartir escenario con ella, mi compañera, novia y esposa; la madre de mi hija. Nos une una linda historia que incluye el amor por la profesión, por suerte en las largas jornadas contamos con el apoyo solidario de las abuelas…

enfoque cubano © Ismael Almeida