lunes, 13 de octubre de 2025

¡Comienza la Fiesta del 7 Arte en Valdivia!

 

Valdivia, Chile. Como una marea fluvial que trae consigo historias de todo el planeta, el 32° Festival Internacional de Cine de Valdivia (FICValdivia) ha inundado la capital de la Región de Los Ríos, transformándola en el epicentro de la cinefilia.

Programado desde el 13 y hasta el 19 de octubre de 2025, la ciudad se ha convertido en una "maratón del cine", donde realizadores, críticos y un público apasionado corren entre las más de 240 películas que componen una programación diversa y ambiciosa.



El certamen, reconocido como uno de los más importantes de Latinoamérica, ha desplegado su cartelera en once salas, combinando lo mejor del cine contemporáneo internacional con una marcada voluntad de fomentar la industria local y las nuevas narrativas.

El inicio fue prometedor con la apertura a cargo de la cinta argentina ¡Caigan las rosas blancas!, de Albertina Carri, y un cierre previsto con la brasileña Morte e Vida Madalena de Guto Parente.

Más allá de la Competencia Oficial, que busca galardonar a lo mejor del largometraje, cortometraje y cine chileno, esta edición destaca por su compromiso con el diálogo y la memoria. Los "Kawin", espacios de conversación, han puesto sobre la mesa temas cruciales como Colonia Dignidad y el rol de la cultura en la agenda política.




Además, el festival no olvida su rol formativo, con el regreso de "AULA", que ofrece talleres y masterclass para fomentar la innovación audiovisual. Entre las novedades que han capturado la atención, se cuentan secciones como "Simbiosis Inmersiva", una muestra de realidad virtual y aumentada que explora el cruce entre ciencia, arte y tecnología, y "Cine Expandido", que invita a descubrir obras que trascienden la pantalla tradicional.

El festival también ha ampliado sus focos geográficos con el "Mapa del Cine de Latinoamérica y el Caribe" y el "Foco Fulgores del Magreb", dedicando un merecido espacio a voces de la diáspora y pueblos originarios con la sección "Primeras Naciones".




Los homenajes, otro pilar del FICValdivia, han recordado a figuras trascendentales como la pionera Lois Weber y el cineasta chileno Sergio Navarro. Se han conmemorado también hitos como los 40 años del primer taller de cine de Alicia Vega y los 50 años del estreno de Diálogos de exiliados de Raúl Ruiz, reafirmando el vínculo del festival con la historia fílmica de Chile y el mundo.

Valdivia, con sus calles empapadas de la atmósfera cinematográfica, celebra una vez más su vocación como "capital del cine". Es un acto comunitario que se extiende desde el centro de la ciudad hasta barrios y escuelas, demostrando que el festival es mucho más que una exhibición; es un motor de reflexión, creación y encuentro.